Datos y fechas
Georgina Lázaro nació en San Juan, Puerto Rico. Estudió en el Colegio de la Inmaculada, en Santurce, desde los tres años hasta graduarse de escuela superior. Obtuvo un Bachillerato en Ciencias con concentración en Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Su primera experiencia de trabajo fue como maestra del Programa Head Start. Luego enseñó en todos los niveles de escuela intermedia y superior por algunos años. Al casarse se dedicó a su hogar y al cuidado de sus hijos. Fue entonces que comenzó a escribir para ellos y sobre ellos.
Publicaciones
En 1987 Tony Croatto musicalizó y grabó una de sus nanas que luego fue incluida en el repertorio de la Coral Polifónica de Ponce. Uno de sus poemas, “Se fue”, fue musicalizado por Roy Brown y estrenado por él en el Centro de Bellas Artes en San Juan en 1995. En 1996 Ediciones Huracán publicó otro de sus poemas, “El flamboyán amarillo”, como un libro ilustrado para niños. En 1997 escribió la narración en verso para el ballet “El verde me llama”, que se presentó en el Teatro la Perla de Ponce. Editorial Everest de España publicó Mi gorrita en 1999 y en 2001, Mi caballo. Durante ese mismo año Lectorum publicó ¡Ya llegan los Reyes Magos!, el Instituto de Cultura Puertorriqueña publicó dos de sus textos en Cuadernos de taller y Tony Croatto incluyó seis de sus nanas en un disco compacto titulado Nanas.
En 2002 Hampton–Brown, publicó Un verano junto al mar que forma parte de “Cuentos de Familia”, una serie de libros utilizados en un programa de lectura para niños hispanos que viven en Estados Unidos. Ese mismo año Alfaguara Juvenil publicó La niña y la estrella y El mejor es mi papá, y Charlesbridge su traducción al español del libro escrito en verso, Twinkle, Twinkle Little Star / Brilla, brilla linda estrella.
En 2004 Alfaguara publicó cinco de sus trabajos: ¡Viva la tortuga!, La canasta llena de cosas del cielo, Pablo y su mangosta, Leyendas del Viejo San Juan y Leyendas del oeste de la Isla. Estos últimos dos fueron traducidos al inglés en 2008.
Durante el 2005 colaboró con Learning Resources, una compañía educativa en Estados Unidos, escribiendo para ellos 16 libros que forman parte de un proyecto para enseñar a leer en español a niños hispanos. Además colaboró con Santillana en su serie de libros de texto, Amigos. También tradujo para Harper Collins el libro escrito en rima por Billy Cristal, I Already Know I Love You / Ya sé que te amo. Y para celebrar con los niños el cuarto centenario de la publicación de Don Quijote de la Mancha escribió ese mismo año Don Quijote para siempre, publicado por Alfaguara y Don Quijote a Carcajadas, publicado por Ediciones Norte. Además uno de sus poemas fue escogido por la Editorial Everest para formar parte de una antología, Don Quijote cabalga entre versos.
En 2006 Rocket Learning publicó cuatro de sus textos: Pepín quería ser bombero, Mi papá lo arregla todo, El hipopótamo y la tortuga, y Seré como él. También ese año Publicaciones CajaSur incluyó su poema “Esperando a los tres Reyes” en una antología titulada Navidad.Es y Lectorum publicó Julia, el primero de la colección “Cuando los grandes eran pequeños”, que narra en versos la niñez de grandes personalidades iberoamericanas.
En 2007 se publicaron dos nuevos libros de esa colección: José (José Martí) y Juana Inés (Juana Inés de la Cruz). Ese mismo año la Asamblea Legislativa de Puerto Rico publicó su texto Nuestro Capitolio para regalarlo a los niños que visitan el capitolio y Ediciones SM publicó Lo que le pasó a Nina como una de las dos primeras obras puertorriqueñas de la colección El Barco de Vapor. En septiembre de ese año el Instituto de Cultura Puertorriqueña publicó su texto ganador del certamen literario de 2006, Hay magia en la canaria. También durante ese año colaboró con McMillan McGraw-Hill con un texto para uno de sus libros de lectura en español.
En 2008 Lectorum añadió un nuevo título a la colección “Cuando los grandes eran pequeños”, Pablo, sobre la niñez de Pablo Neruda. En 2009 Alfaguara publicó su texto Quiero ser maestra en la serie “Yabisí – Cuando sea grande” y Lectorum dos nuevos libros de la colección “Cuando los grandes eran pequeños”: Federico García Lorca y Jorge Luis Borges. En 2011 Ediciones SM publicó El acertijo del lagartijo. A finales de ese mismo año Ediciones Everest publicó Puerto Rico de la A a la Z como parte de una serie de libros en rima sobre varios países de América y para principios de 2012 publicó Paseando junto a ella. En junio del mismo año SantillanaUSA publicó Conoce a Gabriela Mistral también traducido al inglés como Get to Know Gabriela Mistral y una nueva versión de su texto Pablo y su mangosta como Conoce a Pablo Neruda que también publicó en inglés como Get to know Pablo Neruda. Ese mismo año McGraw-Hill publicó tres de sus cuentos: Llegaron las ballenas, La hormiguita Ita y Los cuentos de Pura.
En 2013 Editorial El Arca en México publicó Dos amigos y Ediciones SM, La gran travesura de mi perro dominguero. También ese año Lectorum publicó Con todo, su traducción al español de Everything On It, obra póstuma escrita en rima por Shel Silverstein, y Colección Sur su contribución a la antología de cuentos para niños, Como caracoles del Caribe castellano.
En 2014 Lectorum publicó para la colección “Cuando los grandes eran pequeños”, Gabriel García Márquez, Ediciones SM publicó Qué pasa cuando ellos leen —Los efectos de la lectura libre, recreativa y literaria en los niños, y SM y la Fundación Cuatrogatos su colaboración para La aventura de la palabra, libro que incluye textos de autores iberoamericanos.
En 2015 Random House publicó su traducción al español de The Cat in the Hat de Dr. Seuss titulada El gato ensombrerado en dos versiones: una edición solo en español y otra bilingüe. También Candlewick publicó Abrazos y besitos, su traducción al español de Huggy Kissy de Leslie Patricelli; Mantita, su traducción al español de Blankie de Leslie Patricelli, y Demolición, su traducción al español de Demolition de Sally Sutton. Además la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil publicó su colaboración para Te regalo el mar, una antología de textos donados por autores iberoamericanos para los niños de Bolivia.
En 2016 CEPLI y la Fundación Cuatrogatos publicó uno de sus textos en Dos orillas y un océano, antología de textos de autores iberoamericanos. Ese mismo año la Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña publicó Una fiesta azul y Candlewick Press, Construyendo, su traducción al español de Construction de Sally Sutton.
En 2017 Lecturum publicó, para la colección “Cuando los grandes eran pequeños”, Rubén Darío; Ediciones SM publicó ¿Y por qué?, y Benchman Education publicó ¡Qué viaje! y La leyenda del coquí. Además Peachtree publicó su traducción al español del libro de Margarita Engle, Miguel’s Brave Knight como Miguel y su valiente caballero, y Candlewick Press publicó su traducción al español de Boo!, Tubby, Pekaboo Barn, Hop! Hop!, y Fa La La todos de Leslie Petricelli con los siguientes títulos: ¡BU!, Bañito, ¿Quién está en el granero?, ¡Salto, salto! y Tra-la-la.
En 2018 donó su poema “Así fue” a la Fundación SM que lo publicó en Cápsulas en el tiempo, una antología literaria conmemorativa del huracán María. Ramdom House publicó su traducción al español de Oh, the Thinks You can Think! de Dr. Seuss con el título de ¡Oh, piensa en todo lo que puedes pensar! También Candlewick Press publicó su traducción al español de Bears in Chairs de Shirley Parenteau como Osos en sillas y BIG Little y Quiet Loud de Leslie Patricelli. Además publicó su traducción de No No Yes Yes de la misma autora como libro bilingüe con el título de No No Yes Yes No no Sí sí. Ese mismo año la Revista TRICOLOR del Ministerio de Educación en Caracas, Venezuela publicó su poema, “Es lo que haré” y la Revista Temporales editada por el MFA de Escritura Creativa en Español de New York University publicó tres de sus poemas.
En 2019 Lectorum publicó, Mark Twain, el noveno libro de la colección “Cuando los grandes eran pequeños” y colaboró con Alta Vista Ed y Ediciones SM escribiendo para ellos textos para antologías y libros de texto. También para Ediciones SM escribió un ensayo introductorio sobre la lectura para el Cuaderno de literatura del maestro. Ese mismo año Raycrafts Books tradujo al inglés y publicó su libro La leyenda del coquí con el título de The Legend of the Coqui. Además Random House publicó su traducción al español de Come Over to my House, What Pet Should I Get y Would You Rather Be a Bullfrog de Dr. Seuss como Ven a mi casa, ¿Cómo podré decidir qué mascota elegir? y ¿Preferirías ser una rana?. Candlewick Press publicó su traducción al español de Choo Choo y Beep Beep de Petr Horaceck para los libros bilingües Choo Choo Chuu Chuu y Beep Beep Piip Piip. También publicó Imagina, la traducción al español de Imagine de Juan Felipe Herrera, Poeta Laureado 2015-2017; Jabari salta, la traducción al español de Jabari Jumps de Gaia Cornwall, y su traducción al español de Baby HAPPY Baby SAD de Leslie Patricelli para la publicación bilingüe Baby HAPPY Baby SAD Bebé FELIZ Bebé TRISTE.
En 2020 Random House publicó su traducción al español de Because a Little Bug went KA-CHOO, I Am Not Going to Get Up Today, Dr. Seuss Book of Animals, The Eye Book, The Tooth Book y Wacky Wednesday todos de Dr. Seuss con los siguientes títulos: Y todo porque un insecto hizo ¡ACHÍS!, Hoy no me voy a levantar, Dr. Seuss Libro de animales, Dientes y más dientes, Miércoles alocado y Veo, veo. Además Candlewick Press publicó su traducción al español de Kaia and the Bees de Gaia Cornwall como Kaia y las abejas, la de Windows de Julia Denos como Ventanas, la de Mommy y la de Daddy ambos de Lesley Petricelli como Mami y Papi y la de Bears in The Bath y Bears in Beds de Meribeth Boelts ambos como libros bilingües titulados Bears in The Bath Osos en el baño y Bears in Beds Osos en camas. También tradujo para ellos Mambo Mucho Mambo! de Dean Robbins, publicado como ¡Mambo, mucho mambo!
En 2021 Aparicio Publishing le encargó y publicó El coquí-Un cuento de Puerto Rico y Candlewick Press su traducción de Lupe Lopez Rock Star Rules! de e.E.Charlton-Trujillo y Pat Zietlow Miller como Lupe López ¡Reglas de una estrella de Rock!
Reconocimientos
Por muchos años trabajó como voluntaria en el programa Cuéntame un cuento del Museo de Arte de Ponce. En el 1997 y 1998 fue reconocida por esta institución con el premio Mejor Idea del Año. En el 2000 recibió una mención honorífica en el Tercer Certamen de Poesía del Ateneo de Ponce. En el 2001 su libro ¡Ya llegan los Reyes Magos! recibió un reconocimiento del Pen Club de Puerto Rico. En el 2002 la Cámara de Comercio de Ponce le concedió el premio Valor del Año en Educación, el Museo de Arte de Ponce la premió como Voluntaria del Año y obtuvo un reconocimiento del Senado y otro de la Cámara de Representantes de Puerto Rico. En 2005 el PEN Club le otorgó el Premio Nacional de Cuento Infantil 2004 por el libro El flamboyán amarillo. Su poema narrativo “Hay magia en la canaria” fue la obra ganadora en la categoría de Literatura Infantil y Juvenil del Certamen de Literatura del Instituto de Cultura Puertorriqueña 2006 y fue publicado por su editorial al año siguiente. Durante ese año el Municipio de Ponce la nombró Ponceña Ilustre en la categoría de Letras. En 2007 el centro comercial Plaza del Caribe la escogió, junto a otras cuatro, como Mujer Destacada del Año. El PEN Club de Puerto Rico le otorgó Mención de Literatura Juvenil 2008 por su obra Pablo de la colección “Cuando los grandes eran pequeños”. En enero de 2010 el libro Federico García Lorca, de la misma colección fue seleccionado como Belpré Author Honor Book como parte de los premios Pura Belpré que otorga la Asociación de Bibliotecarios Norteamericanos (American Library Association ALA). Por primera vez un libro escrito en lengua castellana es seleccionado para este premio. Durante el mismo año este libro fue distinguido por la Asociación para Servicios Bibliotecarios a Niños (Association for Library Services to Children (ALSC) como uno de los libros sobresalientes para niños (2010 Notable Children’s Books). También en 2010 Jorge Luis Borges de la colección “Cuando los grandes eran pequeños” fue seleccionada como obra recomendada por Americas Award for Children and Young Adult Literature. En 2011 Federico García Lorca recibió una mención de honor del Pen Club de Puerto Rico. En 2016 su traducción al español del libro Construction de Sally Sutton recibió una mención de honor como Mejor traducción de Libro-Álbum. Santillana en Miami la escogió en septiembre como autora del mes y el Programa de Servicios Bibliotecarios y de Información del Municipio de Cayey le dedicó su Tercera Feria Cayeyana del Cuento. En 2017 el International Book Award le concedió a su libro El mejor es mi papá el segundo lugar como mejor libro álbum infantil de ficción y una mención de honor como mejor libro álbum de no ficción a su libro Rubén Darío de la colección “Cuando los grandes eran pequeños”. Ese mismo año el municipio de Carolina le dedicó su Feria del Libro. En 2018 el Premio Campoy-Ada otorgado por la Academia Norteamericana de la Lengua Española le concedió una mención de honor a su libro El mejor es mi papá en la categoría de libro de imágenes y a su libro Rubén Darío en la categoría de biografía. También ese año Kirkus le dedicó una reseña destacada (Starred Review) a su traducción junto con Teresa Mlawer de Miguel y su valiente caballero. En 2020 el Int’l Latino Book Awards le concedió una mención honorífica por Kaia y las abejas, la traducción al español del libro en inglés Kaia and the Bees de Maribeth Boelts.
En abril de 2021 el Departamento de Educación le dedicó la Semana de la Lengua. Ese mismo año su traducción de Imagine, en español Imagina, fue nominada como mejor traducción de libro álbum infantil y la de ¡Mambo, mucho mambo! recibió una reseña distinguida. Ambas traducciones fueron incluidas en la lista de lecturas recomendadas de Tejas Star Reading List (TSRL).
Trayectoria profesional
Formó parte, desde sus inicios, del Instituto Puertorriqueño del Libro Infantil establecido en Ponce en 1989 con el propósito de difundir y desarrollar la literatura infantil y juvenil, y promover la lectura en toda la Isla. Desde 1993 colabora con el Programa de acercamiento a la Literatura Infantil (PIALI) que tiene como propósito primordial fomentar en los niños la lectura y la expresión escrita libre y espontánea. En 1998 participó en la Feria del Libro de Guadalajara leyendo a los niños El flamboyán amarillo. En 2000 viajó a Nueva York para ofrecer una charla a los finalistas del certamen de deletreo en español de las escuelas del Bronx. En 2001 participó como oradora en el Congreso de Literatura Infantil auspiciado por el gobierno español y el Instituto Cervantes en la ciudad de Nueva York. En el 2002 fue invitada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Biblioteca General de Puerto Rico a participar junto al ilustrador Walter Torres y la doctora María del Rocío Costa en una tertulia sobre la Literatura Infantil en Puerto Rico y participó en el Festival del Libro y la Familia en la ciudad de Chicago. En 2003 participó en el Simposio de la Lectura: Clave del Éxito auspiciado por la Escuela Graduada de Bibliotecología y ABESPRI con su ponencia titulada, Les canté y les conté; así convertí a mis hijos en lectores. En el 2004 fue la oradora en los actos de bienvenida del Séptimo Congreso del Programa Internacional de Acercamiento a la Literatura Infantil (PIALI) que se celebró en Ponce con la asistencia de representantes de varios países latinoamericanos. En junio de 2005 participó en el 8vo Congreso Latinoamericano para el desarrollo de la Lectura y la Escritura que se celebró en San Juan. En marzo de 2006 participó en el 7mo Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento celebrada en Ponce. En junio del mismo año participó en el XV Simposio de Literatura Infantil en Nueva York, auspiciado por el Instituto Cervantes. En mayo de 2007 ofreció una charla sobre la lectura placentera en el salón de clases a un grupo de maestros del sistema público de Nueva York. En marzo de 2009 viajó a Texas para participar en el programa Reading Rock Stars del Texas Book Festival. En junio de ese mismo año fue invitada por el Departamento de Educación de Nueva York para ofrecer una charla en el Tercer Simposio de Artes del Lenguaje en Español y en octubre regresó a esa ciudad para ofrecer varios talleres de escritura creativa a maestros de escuela elemental. En febrero de 2010 asistió al Primer Congreso de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil (CILELIJ) celebrado en Santiago de Chile. En abril de ese año viajó la ciudad de Newburgh, NY para visitar algunas escuelas y ofrecer un taller de escritura creativa a maestros de enseñanza bilingüe, relacionando la literatura con el resto de las artes. En abril de 2011 participó en el Primer festival de Cuentacuentos en Santo Domingo, República Dominicana. De 2012 a 2013 realizó un proyecto de investigación en el centro de tutorías Faro de Esperanza en el Residencial Arístides Chavier en Ponce que le sirvió de base para escribir su tesis, requisito final del Máster de Promoción a Lectura y Literatura Infantil: “Efectos de la lectura libe, recreativa y literaria en los niños”. En 2013 asistió al Segundo Congreso de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil en Bogotá, Colombia. Participó en la mesa redonda titulada “Los compromisos de la literatura infantil”. Tradujo al español el poema de Pat Mora que IBBY utilizó el Día Internacional del Libro Infantil 2013 y que fue encomendado a la sección IBBY de Estados Unidos. Además adiestro a 16 tutores e implementó, en diez centros de tutoría del área sur, el proyecto de lectura realizado en el centro de tutorías Faro de Esperanza en el Residencial Arístides Chavier en Ponce. En colaboración con la Fundación SM estableció el proyecto de lectura con sus bibliotecas en 19 centros de tutoría del área Sur. Fue conferenciante en la primera edición del Congreso Nacional de Lectura SM con la ponencia titulada “Porqué escribo para niños… todavía”. Participó en la mesa “Yo también soy lector” y presentó su libro La gran travesura de mi perro dominguero en el Festival de la Palabra. En el 2014 participó en la Jornada de Desarrollo Integral y Aprendizaje en la Educación Inicial con la conferencia plenaria “Literatura Infantil para la lectura recreativa y sus efectos en los niños”. Participó en la Jornada Centenaria (Celebración del centenario del nacimiento de Julia de Burgos) en Chicago, Estados Unidos, con una charla en la Universidad de Illinois de Chicago y varias lecturas y talleres en el Centro Infantil Consuelo Corretjer, National Museum of Puerto Rican Arts and Culture, Bernard Moos Elementary, Erie Charter School, Volta Charter School, José de Diego y Willard Elementary School. Participó además en un conversatorio titulado “Para un país lector, una escuela lectora” en el Segundo Congreso Nacional de Lectura: Lectura y Escritura, dos vertiente del proceso comunicativo. En 2015 adiestró en Cataño a tutores y líderes comunitarios e implementó el proyecto de lectura recreativa y libre, desarrollado antes en Ponce. Participó en la Feria del Libro de Venezuela, en Caracas con una charla titulada “Retos y mitos de la literatura infantil” y con varias lecturas de sus cuentos a los niños. Participó también en el Primer Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil: Mediadores y Libros, en Santo Domingo, República Dominicana, con la ponencia titulada “Lo que pasa cuando los niños leen”. Participó en el curso de promoción de lectura a líderes comunitarios y educadores en San Juan y en la Primera Feria del Libro de la Pontificia Universidad Católica de Ponce con una charla titulada, “El cuento del cuento: proceso de creación de un libro”. También participó en la mesa redonda: “El futuro de la literatura infantil” y con lectura de cuentos a los niños en el Festival de la Palabra. En 2016 Participó en La Fiesta de la Palabra en Miami con visitas a librerías y escuelas para leer cuentos y conversar con los niños y una charla, “Qué pasa cuando los niños leen”, y un taller sobre el tema para maestros. También participó en el Festival de la Palabra con un taller de escritura creativa para jóvenes en el Museo de Arte de Ponce y con la lectura de varios cuentos y una charla a estudiantes sobre la lectura. Ofreció una charla a maestros de la escuela La Carmen de Maricao sobre la importancia de la promoción de la lectura en la escuela. Asistió además al Tercer Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil en Ciudad de México. En 2017 ofreció un taller sobre el proyecto de lectura recreativa a los tutores del Centro Educativo Joaquina Vedruna en Guaynabo y a los maestros de la Escuela La Carmen en Maricao. Participó, además, en Tardes de Verano del Museo de Arte de Puerto Rico con la lectura de su libro Una fiesta azul. En 2018 participó del conversatorio titulado “El proceso creativo en la literatura infantil” una actividad organizada por la Escuela Graduada de Bibliotecología que se llevó a cabo en la Biblioteca José M. Lázaro en la Universidad de Puerto Rico recinto de Río Piedras y, también en ese recinto, participó en el décimo tercer aniversario del Centro de Investigaciones Educativas de la Facultad de Pedagogía ofreciendo una conferencia titulada “El rol de la literatura infantil en la discusión de nuevos paradigmas”. En 2019 asistió a Eagle Point Elementary School en Florida para leer algunos de sus libros y ofrecer charlas a niños y maestras del programa bilingüe. En 2020 participó en lecturas en la programación virtual de cuentos del Museo del Libro, el Museo de Arte de Ponce y el Museo de Puerto Rico, y visitó por medio de plataformas virtuales algunas escuelas en y fuera de Puerto Rico para leer sus cuentos y conversar con los niños y sus maestras.
Es moderadora del Foro de Cuento Infantil de Ciudad Seva desde 2010. Vive en Ponce y continúa escribiendo y visitando escuelas para leer sus cuentos a los niños y ofrecer charlas a los jóvenes, maestros y padres sobre la importancia de la lectura.